DISEÑADO PARA LOS ESTUDIANTES DE MERCADOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES EN MÉXICO
miércoles, 25 de noviembre de 2009
DESCARGA DE ARCHIVO PARA PLAN DE MARKETING
Haz Click aqui para acceder al sitio de descarga
domingo, 19 de julio de 2009
MENSAJE DE BIENVENIDA
Estimado alumno:
Es para mi un placer darte la bienvenida a este Blog el cuál ha sido desarrollado con la intención de que sirva como complemento a tu instrucción en clase y todos los temas que se desarrollen durante el siguiente semestre. Asimismo este espacio tiene la finalidad de funcionar como un medio de comunicación entre ustedes y el profesor para el enriquecimiento de los temas discutidos durante las sesiones de clase.
En este Blog tendrás la capacidad gradualmente de acceder a los temas y contenidos del curso, tareas y proyectos que se desarrollen durante el semestre. Deseo abiertamente que este Blog se vuelva fuente de Expresión Pura del Conocimiento y la Práctica!!!
Nuevamente sé bienvenido al curso y siente la libertad de hacer cualquier comentario o aportación a este blog…
Éxito y conocimiento durante este semestre!!
Leonel González
Profesor
Suscribirte a Mercadotecnia Internacional I |
Correo electrónico: |
Consultar este grupo |
PERFIL DE LA CARRERA
El licenciado en mercadotecnia es el profesional que tiene la capacidad de analizar y evaluar oportunidades y necesidades del mercado, así como desarrollar objetivos, políticas y estrategias para la satisfacción del mismo: podrá también analizar, diagnosticar y cuantificar las necesidades del consumidor, a partir de la investigación de mercados con el propósito de satisfacer sus necesidades de productos y servicios.
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
Esta materia proporciona las nociones y fundamentos para conocer el ambiente del comercio internacional y herramientas para aplicar la mercadotecnia en los productos y servicios en entornos internacionales así mismo capacitará al alumno para desarrollar planes de mercadotecnia adecuados para satisfacer plenamente los mercados internacionales.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Al finalizar el curso el alumno conocerá los fundamentos básicos de la mercadotecnia internacional, así como una visión internacional de la mercadotecnia
1.0 EL PROCESO DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
Objetivos Generales
Al finalizar la unidad el alumno conocerá los conceptos elementales de comercio y mercadotecnia internacional, comprenderá los procesos y niveles de integración de los países e identificará las principales instituciones de comercio internacional, sus orígenes y sus funciones así mismo comprenderá el entorno en el que se desarrolla el intercambio internacional de bienes y servicios.
Objetivos Particulares
- Conocer las diferencias entre mercadotecnia nacional, mercadotecnia internacional y comercio internacional.
- Entender los mecanismos de integración que experimentan los países así como las principales tendencias económicas a nivel mundial.
- Identificar las instituciones que reglamentan y favorecen el comercio internacional, su historia y sus funciones.
- Entenderá la injerencia del entorno cultural, económico, político y legal en la mercadotecnia internacional.
1.1. Conceptos Básicos
DEFINITION OF MARKETING
Marketing is an integrated communications-based process through which individuals and communities discover that existing and newly-identified needs and wants may be satisfied by the products and services of others.
Marketing is defined by the American Marketing Association as the activity, set of institutions, and processes for creating, communicating, delivering, and exchanging offerings that have value for customers, clients, partners, and society at large. The term developed from the original meaning which referred literally to going to market, as in shopping, or going to a market to buy or sell goods or services.
The Chartered Institute of Marketing, which is the world's largest marketing body, defines marketing as "The management process responsible for identifying, anticipating and satisfying customer requirements profitably."
Marketing practice tended to be seen as a creative industry in the past, which included advertising, distribution and selling. However, because marketing makes extensive use of social sciences, psychology, sociology, mathematics, economics,anthropology and neuroscience, the profession is now widely recognised a science, allowing numerous universities to offer Master-of-Science (MSc) programmes. The overall process starts with marketing research and goes through market segmentation, business planning and execution, ending with pre and post-sales promotional activities. It is also related to many of the creative arts. The marketing literature is also infamous for re-inventing itself and its vocabulary according to the times and the culture.
PRODUCT
Product marketing deals with the first of the "4P"'s of marketing, which are Product, Pricing, Place, and Promotion. Product marketing, as opposed to product management, deals with more outbound marketing tasks. For example, product management deals with the nuts and bolts of product development within a firm, whereas product marketing deals with marketing the product to prospects, customers, and others. Product marketing, as a job function within a firm, also differs from other marketing jobs such as Marcom or marketing communications, online marketing, advertising, marketing strategy, etc.
A Product Market is something that is referred to when pitching a new product to the general public. The people you are trying to make your product appeal to is your consumer market. For example: If you were pitching a new video game console game to the public, your consumer market would probably be the adult male Video Game market (depending on the type of game). Thus you would carry out market research to find out how best to release the game. Likewise, a massage chair would probably not appeal to younger children, so you would market your product to an older generation.
Source: Wikipedia
PRICING
Pricing is one of the four Ps of the marketing mix. The other three aspects are product, promotion, and place. It is also a key variable in microeconomic price allocation theory. Price is the only revenue generating element amongst the 4ps, the rest being cost centers. Pricing is the manual or automatic process of applying prices to purchase and sales orders, based on factors such as: a fixed amount, quantity break, promotion or sales campaign, specific vendor quote, price prevailing on entry, shipment or invoice date, combination of multiple orders or lines, and many others. Automated systems require more setup and maintenance but may prevent pricing errors.
Source: Wikipedia
PROMOTION
Promotion involves disseminating information about a product, product line, brand, or company. It is one of the four key aspects of the marketing mix. (The other three elements are product marketing, pricing, and distribution.)
Promotion is generally sub-divided into two parts:
- Above the line promotion: Promotion in the media (e.g. TV, radio, newspapers, Internet and Mobile Phones) in which theadvertiser pays an advertising agency to place the ad
- Below the line promotion: All other promotion. Much of this is intended to be subtle enough for the consumer to be unaware that promotion is taking place. E.g. sponsorship, product placement, endorsements, sales promotion,merchandising, direct mail, personal selling, public relations, trade shows
The specification of these four variables creates a promotional mix or promotional plan. A promotional mix specifies how much attention to pay to each of the four subcategories, and how much money to budget for each. A promotional plan can have a wide range of objectives, including: sales increases, new product acceptance, creation of brand equity, positioning, competitive retaliations, or creation of a corporate image.
The term "promotion" is usually an "in" expression used internally by the marketing company, but not normally to the public or the market - phrases like "special offer" are more common. An example of a fully integrated, long-term, large-scale promotion are My Coke Rewards and Pepsi Stuff.
Source: Wikipedia
DISTRIBUTION
Distribution (or place) is one of the four elements of marketing mix. An organization or set of organizations (go-betweens) involved in the process of making a product or service available for use or consumption by a consumer or business user.
The other three parts of the marketing mix are product, pricing, and promotion.
Source: Wikipedia
MARKETING SEGMENTATION
A market segment is a group of people or organizations sharing one or more characteristics that cause them to have similar product and/or service needs. A true market segment meets all of the following criteria: it is distinct from other segments (different segments have different needs), it is homogeneous within the segment (exhibits common needs); it responds similarly to a market stimulus, and it can be reached by a market intervention. The term is also used when consumers with identical product and/or service needs are divided up into groups so they can be charged different amounts. These can broadly be viewed as 'positive' and 'negative' applications of the same idea, splitting up the market into smaller groups.
Source: Wikipedia
MARKETING STRATEGY
Marketing strategy is a process that can allow an organization to concentrate its limited resources on the greatest opportunities to increase sales and achieve a sustainable competitive advantage. A marketing strategy should be centered around the key concept that customer satisfaction is the main goal.
Marketing strategy is a method of focusing an organization's energies and resources on a course of action which can lead to increased sales and dominance of a targeted market niche. A marketing strategy combines product development, promotion, distribution, pricing, relationship management and other elements; identifies the firm's marketing goals, and explains how they will be achieved, ideally within a stated timeframe. Marketing strategy determines the choice of target market segments, positioning, marketing mix, and allocation of resources. It is most effective when it is an integral component of overall firm strategy, defining how the organization will successfully engage customers, prospects, and competitors in the market arena. Corporate strategies, corporate missions, and corporate goals. As the customer constitutes the source of a company's revenue, marketing strategy is closely linked with sales. A key component of marketing strategy is often to keep marketing in line with a company's overarching mission statement.
Source; Wikipedia
MOST IMPORTANT MARKETING TERMS
If you want to know more about the most important terms of Marketing, you should click on The Marketing Association of Australia and New Zeland website.
APARTADO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
Limpia tu imagen virtual y obtén empleo
1.1.1. Mercadotecnia Internacional
Definición de Mercadotecnia Internacional
En concreto marketing internacional se refiere a a la planeación y conducción de transacciones a través de las fronteras nacionales para satisfacer los objetivos y las organizaciones. Tiene formas que abarcan desde exportaciones-importaciones hasta concesión de licencias, coinversiones, subsidiarias de propiedad total, operaciones de supervisión, y contratos de administración.
Marketing internacional, como lo indica esta definición, conserva el principio básico de "satisfacción" del marketing. Marketing internacional es la herramienta utilizada para alcanzar la meta de mejoramiento de la situación actual propia. El que una transacción tenga lugar "a través de las fronteras nacionales" enfatiza la diferencia entre marketing nacional e internacional. El mercadólogo internacional está sujeto a una nueva serie de factores macroambientales, a diferentes restricciones, y a frecuentes conflictos derivados de las diferentes leyes, culturas y sociedades.
Los principios básicos del marketing se siguen aplicando, pero sus aplicaciones, complejidad e intensidad, varían sustancialmente. Es en este campo donde uno puede observar con más detenimiento el papel del marketing como un agente clave del cambio de la sociedad y como un instrumento indispensable para el desarrollo de una estrategia de negocios responsable en lo social. Por ejemplo cuando se observan las economías de mercado de reciente creación en Europa Central, uno puede apreciar la diversidad de nuevos retos que enfrenta el marketing internacional. ¿Cómo se inserta el concepto de marketing en estas sociedades? ¿Cómo puede contribuir al desarrollo económico y mejoramiento de la sociedad? ¿Cómo deben organizarse los sistemas de distribución? ¿Cómo puede hacer para que funcione el mecanismo de precios? ¿Qué papel debe jugar la publicidad? Éstos sólo son algunos aspectos que el mercadólogo comerciante internacional necesita señalar. La capacidad para superar con éxito estos retos proporciona al mercadólogo comerciante internacional el potencial de nuevas oportunidades y recompensas satisfactorias.
La definición también enfoca las transacciones internacionales. El uso del término reconoce que el marketing es una actividad a nivel internacional, que necesita continuarse agresivamente. Quienes no participen en las transacciones, están expuestos al marketing internacional y sujetos a sus variables influencias. El mercadólogo comerciante internacional es parte del intercambio, reconoce la naturaleza fluctuante de las transacciones y se ajusta a una meta en constante movimiento sujeta a modificaciones ambientales. Esta necesidad de ajuste, de comprender el cambio y, a pesar de todo, llevar a cabo con éxito las transacciones, resalta el hecho de que el marketing internacional es tanto un arte como una ciencia.
Para lograr el éxito en este arte es necesario tener bases firmes en los aspectos científicos. Sólo entonces consumidores individuales, elaboradores de políticas y ejecutivos de negocios serán capaces de incorporar las consideraciones del marketing internacional en su pensamiento y planeación. Sólo entonces serán capaces de considerar los aspectos y repercusiones internacionales y tomar decisiones con base en las respuestas a preguntas del tipo:
¿Cómo se adaptará mi idea, producto o servicio en el mercado internacional?
¿Qué ajustes son o serán necesarios?
¿Cuáles amenazas de la competencia global debo esperar?
¿Cómo puedo trabajar con estas adversidades para convertirlas en oportunidades?
¿Cuáles son mis alternativas estratégicas globales?
Si todos estos aspectos se integran en cada decisión tomada por las personas y las compañías, los mercados internacionales pueden llegar a ser una fuente de crecimiento, utilidades, satisfacción de necesidades y calidad de vida que no habrían existido si se hubiesen limitado a sus mismas actividades nacionales. Ayudar en este proceso de decisión es el propósito de este libro.
LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO MUNDIAL
El comercio mundial ha asumido una importancia hasta ahora desconocida para la comunidad global. En siglos anteriores, el comercio era conducido a nivel internacional pero no con el impacto sobre los países, compañías, e individuos que se ha logrado recientemente. En las últimas décadas. el comercio mundial se ha expandido de mil millones de dólares a más de 4 billones. Los países que nunca han sido participantes importantes en el comercio mundial han surgido de súbito como potencias económicas importantes.
La Cortina de Hierro se ha levantado y ofrece una amplia gama de nuevas oportunidades de comercialización —aunque en medio de incertidumbre. Las compañías invierten a una escala global. con el resultado de que industrias completas cambian de lugar. La especialización internacional y las fuentes de abastecimiento a lo largo de los distintos países ha hecho la producción mucho más eficiente mientras que al mismo tiempo consumidores, líderes sindicales, elaboradores de políticas, y en ocasiones las compañías mismas encuentran cada vez más difícil definir en donde se ha hecho un producto en particular. Los nuevos bloques comerciales surgen con la Unión Europea en Europa occidental, con Canadá, Estados Unidos y México en Norteamérica, y quizá en un futuro no muy lejano, con un grupo de países asiáticos dirigidos por Japón en Asia. Las compañías creen cada vez más, que para seguir siendo funcionales necesitan estar activas en todas las partes de los bloques económicos: Norteamérica, Europa y Japón.
Individuos y compañías reconocen que están compitiendo no sólo a nivel nacional sino también en un mercado global. El comercio mundial ha dado lugar a enlaces globales de mercados, tecnología y estilos de vida desconocidos e imprevistos con anterioridad. Al mismo tiempo ha afectado profundamente la elaboración nacional de políticas y ha resultado, con frecuencia, en el surgimiento de oportunidades y amenazas nuevas para compañías e individuos.
Enlaces globales
El comercio mundial ha forjado una red de enlaces globales que nos vincula a todos —países. instituciones e individuos— más estrechamente que antes. Estos enlaces fueron reconocidos por primera vez durante la crisis petrolera mundial de 1970. Una sequía en Brasil y sus efectos en la producción de café se sienten en todo el mundo. El crash global de 1987 repercutió en los corporativos financieros alrededor del globo. No obstante, continúa su incremento.
El comercio mundial ha producido una reorientación global en las estrategias de producción. Por ejemplo, hace unas décadas se habría creído imposible producir partes de un carro en más de un país, ensamblar el carro en otro, y venderlo en varios países. Sin embargo dichas estrategias de inversión global, junto al hecho de compartir producción y distribución, ocurren cada vez con mayor frecuencia.
El nivel de inversión global está a una altura sin precedentes. Estados Unidos, después de haber sido durante décadas un acreedor para el mundo, se ha convertido en un deudor mundial. Debe más a instituciones e individuos extranjeros de lo que debe a entidades nacionales. Los cambios en los flujos financieros han tenido efectos importantes. Resultaron en la acumulación de deuda internacional por parte del gobierno federal, afectaron el valor internacional del dólar, proporcionaron capital extranjero para las compañías estadounidenses, y provocaron importantes actividades de inversión directa extranjera. En la actualidad, más de una tercera parte de los trabajadores en la industria química trabajan duro para propietarios extranjeros. Muchos edificios de oficinas son propiedad de casatenientes extranjeros. La apertura de plantas en el extranjero y en Estados Unidos toma cada vez más el lugar del comercio. Todos estos desarrollos nos hacen cada vez más dependientes unos de otros.
Sin embargo, esta interdependencia no es estable. De hecho, todos los días tienen lugar cambios a nivel micro y macro que hacen a orientaciones previas parcialmente obsoletas. Por ejemplo, durante los primeros 200 años de su historia, Estados Unidos buscó a Europa en cuanto a mercados y fuentes de abastecimiento. Ahora, a pesar de la conservación de esta orientación por parte de muchos individuos, compañías y elaboradores de políticas, la realidad de las relaciones comerciales cambia gradualmente. El comercio bilateral de Estados Unidos con Asia ascendió a 348 mil millones
Esta brecha continuará creciendo debido a que los países recién industrializados en Asia promedian un 7% de crecimiento anual, mientras que los países de la Unión Europea luchan por incrementos nominales en su crecimiento económico nacional, no sólo es el ambiente el que está cambiando, sino también que el paso del cambio crece rápidamente. "Un muchacho que vio a los hermanos Wright volar durante unos cuantos segundos en el Kitty Hawk en 1903 pudo haber observado al Apolo II alunizar en 1969. La primera computadora electrónica se construyó en 1946; hoy, el mundo pasa precipitadamente de la era mecánica a la electrónica. La doble hélice se descubrió por primera vez en 1953; hoy, la biotecnología amenaza con rehacer a la humanidad." Estos cambios y la velocidad con que surgen afectan de modo significativo a países, instituciones e individuos. Un cambio es el papel que juegan los participantes. Por ejemplo, Estados Unidos constituía casi 25% de las exportaciones mundiales en la década de los cincuenta, pero en 1993 esta participación había disminuido un 12%. Además, la forma en que participan los países en el comercio mundial está cambiando. La figura 1.2 demuestra el cambio en la composición de las exportaciones de mercancía en dos décadas para algunos países. En todos los casos, el papel de las mercancías
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
- ¿La expansión del comercio mundial en el futuro será similar a la del pasado?
- Discuta las razones que justifican cambiar la participación de Estados Unidos en el mercado mundial?
- ¿Un creciente comercio mundial significa un mayor riesgo?
- Discuta los efectos específicos del comercio mundial sobre la elaboración de políticas económicas nacionales.
- ¿Es benéfico para los países llegar a ser dependientes entre sí?
- Con los salarios extranjeros a un décimo de los salarios de los Estados Unidos ¿Cómo puede cometir América y México?
- Compare y constraste el marketing nacional e internacional.
- ¿Por qué entran los mercados internacionales más compañías de otros países que mexicanas?
- ¿Puede pensar en algunos ejemplos de marketing internacional que contribuyan a la paz mundial?
INTERESTING READING:
Something you should not about the most powerfull woman in business in Mexico:
1.1.2. Comercio Internacional
El ambiente internacional cambia con rapidez. Compañías, individuos y políticos son afectados por estos cambios. Sin embargo, como lo muestra El mercado internacional, estos cambios no son una señal de debilidad sino más bien de oportunidad. Aunque los principales cambios económicos y de seguridad tendrán un impacto profundo en Estados Unidos y el mundo, enfrentarlos con éxito utilizando imaginación, inversión y perseverancia puede producir un nuevo y mejor orden mundial y una mejor calidad de vida.
DIMENSIÓN HISTÓRICA
Muchos pueblos han conseguido preeminencia en el mundo por sus actividades comerciales. Entre ellos los etruscos, fenicios, egipcios, chinos, españoles y portugueses. Para subrayar el papel del comercio, veremos con detenimiento algunos ejemplos.
Una de las principales potencias mundiales en la historia antigua fue el Imperio romano. Su impacto en el pensamiento, conocimiento y desarrollo todavía se puede sentir en nuestros días. Aun cuando expandieron sus territorios mediante conflictos armados, los romanos pusieron un énfasis principal en motivar las actividades del comercio internacional. Los principales enfoques usados para aplicar este énfasis fueron la pax romana y el sistema monetario común. La pax romana aseguró que los comerciantes fueran capaces de viajar sin problemas en las carreteras que fueron construidas, mantenidas y protegidas por las legiones romanas y sus tropas afiliadas. El sistema monetario común, a su vez, aseguró que las transacciones comerciales pudieran ser llevadas a cabo con facilidad por todo el imperio. Además, Roma desarrolló una ley sistemática, localizaciones centrales del mercado mediante la fundación de las ciudades y un excelente sistema de comunicación que semeja la primera versión del Pony Express; todas estas medidas contribyeron al funcionamiento del mercado internacional y a la reducción de la incertidumbre de los negocios. Como resultado, el bienestar económico dentro y fuera del imperio empezó a diferir marcadamente.
Pronto las ciudades y tribus que no eran parte del imperio querían compartir los beneficios de pertenencia. Se unieron como aliados y estuvieron de acuerdo en pagar tributo e impuestos. De esta manera, el inmenso crecimiento del Imperio romano ocurrió por los enlaces de negocios más que por la marcha de sus legiones y la guerra. Por supuesto, los romanos tuvieron que comprometerse en esfuerzos sustanciales para facilitar el comercio y hacerlo digno para que otros pertenecieran. Por ejemplo, cuando los piratas amenazaron las vías marítimas, Roma, en tiempos de Pompeyo, envió una gran flota a someterlos. El costo de la distribución internacional y, por tanto el costo de la comercialización internacional, se reducía sustancialmente porque menos productos se perdían con los piratas. Como resultado, los productos podían ponerse a disposición a precios más bajos, lo cuse tradujo en una mayor demanda.
El que el comercio internacional fuera uno de los principales factores que sostuvieron al imperio también se puede apreciar en su caída. Cuando las tribus bárbaras invadieron el imperio, no fui principalmente mediante la guerra y prolongadas batallas que Roma perdió terreno. Las tribus externas estaban atacando a un imperio que ya estaba debilitado, porque ya no podía ofrecer los beneficios de afiliación. Los anteriores aliados ya no veían ninguna ventaja en estar asociados con la romanos y, en lugar de enfrentar prolongadas batallas, cooperaron con los invasores.
De manera similar, uno puede interpretar la evolución del feudalismo europeo como una función del comercio y la comercialización. Debido a que los granjeros eran privados con frecuencia de sus cosechas debido a las incursiones por parte de otras tribus (extranjeras), o incluso individuos, decidieron unirse y proveerse para su propia protección; entregando una cierta parte de sus "ganancias" a un protector, podían estar seguros de retener la mayoría de ellos. Aunque en principio este sistema funcionó bastante bien para reducir el costo de producción y el costo de comercialización.finalmente resultó en el surgimiento del sistema feudal, el cual, quizá, no fue lo que los iniciadores habían pretendido que fuera.
El sistema feudal motivó el desarrollo de una economía cerrada de Estado que se enfoco al interior y por último se concibió autosuficiente y segura. Este sistema estático resultó en una escasez del comercio local. No obstante, el comercio medieval prosperó y se desarrolló por el comercio de exportación. En Italia, los Países Bajos y los pueblos alemanes de Hanse, el ímpetu del comercio fue proporcionado por el comercio este-oeste. Las utilidades del comercio de especies en el Oriente Medio crearon la riqueza de Venecia y otros puertos mediterráneos. Europa también importaba arroz, naranjas, tintes, algodón y seda. Los comerciantes de Europa occidental a su vez exportaban madera, armas y ropa de lana a cambio de estos productos de lujo. Un legado que permanece de este comercio son las diversas palabras inglesas y francesas de origen árabe, como diván, bazar. alcachofa, naranja, tarro y tarifa.
La importancia del comercio no siempre ha persistido. Por ejemplo, en 1896, la emperatriz Dowager Tz u-hsi, para financiar la renovación del palacio de verano confiscó fondos del gobierno que habían sido designados para la flota china y su armada. Como resultado, la participación de China en el comercio mundial casi se detuvo. En las décadas siguientes, China operó en casi total aislamiento, sin ninguna transferencia de conocimiento desde el exterior, sin entradas importantes de productos y sin la innovación e incrementos de productividad que resultan de la exposición al comercio internacional.
Más recientemente, el efecto de dar la espalda al comercio internacional fue resaltada durante los treinta. El Acta Smoot-Hawley aumentó los derechos para reducir el volumen de importaciones en Estados Unidos, con la esperanza de que esto restauraría el empleo nacional. Sin embargo, el resultado fue una elevación de derechos y otras barreras a las importaciones por parte de mucho otros países comerciantes. Estas medidas fueron factores que contribuyeron en la subsecuente depresión mundial y el colapso del sistema financiero mundial, que a su vez estableció el escenario para la Segunda Guerra Mundial.
El marketing y el comercio internacionales han sido considerados durante mucho tiempo como valiosas herramientas para fines de la política exterior. El uso de la coerción económica, por ejemplo por países o grupos de países, puede rastrearse en el tiempo hasta las ciudades-estado griegas y la guerra del Peloponeso o, en tiempos más recientes, a las guerras napoleónicas. Los combatientes utilizaron bloqueos para lograr su meta de "ocasionar la ruina comercial y la escasez de alimentos dislocando el comercio". De modo similar, durante la Guerra Civil en Estados Unidos, el norte siguió consistentemente una estrategia de negar oportunidades de comercio internacional al sur y así lo privó de ingresos por exportación, necesarios para importar productos indispensables. En los noventa, la invasión iraquí de Kuwait resultó en un embargo comercial de Iraq por parte de las Naciones Unidas, con la meta de dar marcha atrás a la agresión. Aunque dichas privaciones del comercio no siempre tienen éxito para producir un cambio de política, ciertamente tienen un impacto profundo en el estilo de vida de los ciudadanos de un país.
El surgimiento de la división global
Después de 1945, el mundo fue dividido ideológicamente en occidente y oriente, una división que tuvo implicaciones importantes para las relaciones comerciales. La Unión Soviética, como líder del bloque oriental, desarrolló el Consejo de Ayuda Mutua Económica COMECON, que se enfocó al desarrollo de fuertes enlaces entre los miembros del bloque soviético y desalentó las relaciones con occidente. Estados Unidos, a su vez, era el proponente principal de crear una "Pax Americana" para el mundo occidental, impulsado por la creencia de que el comercio internacional era la clave para la prosperidad mundial. Muchos meses de negociaciones internacionales en Londres, Ginebra, y Lake Success (Nueva York) culminaron el 24 de marzo de 1948, en La Habana, Cuba, con la firma del estatuto para la Organización Internacional del Comercio (CIC). Este estatuto, una serie de acuerdos entre 53 países, fue diseñado para cubrir las políticas comerciales internacionales, prácticas comerciales restrictivas, acuerdos de mercancías, empleo y reconstrucción. desarrollo económico e inversión internacional y una constitución para una nueva institución de las Naciones Unidas para administrar el conjunto.3 Además, se inició un Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, con el propósito de reducir las tarifas entre los países e instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron negociadas. Aun cuando la Organización Internacional del Comercio incorporó muchas nociones perspicaces, muchos países rechazaron ratificarla, temiendo su poder, su tamaño burocrático y sus amenazas a la soberanía nacional. Como resultado, un enfoque más progresista para el comercio internacional nunca se produjo. Sin embargo, otras organizaciones que surgieron en aquel entonces siguen vigentes y han hecho contribuciones importantes hacia el mejoramiento del comercio internacional.
1.2. Integración
INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL
La integración económica ha sido uno de los principales acontecimientos económicos que afectan a los mercados mundiales desde la Segunda Guerra Mundial. Los países se han comprometido a la cooperación económica para utilizar sus recursos respectivos de modo más efectivo y proporcional a los mercados más grandes para los productores de los países miembros.
Algunos esfuerzos de integración han tenido metas muy ambiciosas, como la integración política; otros han fracasado como resultado de beneficios desiguales del convenio o por desviarse políticamente de la dirección, un resumen de las principales formas de cooperación económica en los mercados regionales, muestra los diversos grados de formalidad con los cuales tiene lugar la integración. Los esfuerzos de integración económica están dividiendo al mundo en bloques comerciales.
Fuente: Ver Referencia Bibliográfica
1.2.1. Niveles de Integración Económica
Niveles de integración económica
Área de libre comercio. Es la forma menos restrictiva y más flexible de integración económica entre países. En un área de libre comercio todas las barreras al comercio entre los países miembros son eliminadas. Los bienes y servicios son comercializados libremente entre los países miembros.
Cada país miembro mantiene sus propias barreras comerciales frente a los no-miembros. El Área de Libre Comercio Europeo (EFTA European Free Trade Área) se integró en 1960 por ocho países europeos. Desde entonces. EFTA ha perdido mucha de su importancia original debido a que sus miembros están uniéndose a la Unión Europea (UE) (Dinamarca y el Reino Unido en 1973, Portugal en 1986 y Austria. Finlandia, Noruega y Suecia en 1995). Todos los países de EFTA han cooperado con la UE mediante tratados de libre comercio bilaterales y desde 1994 por el acuerdo del área Económica Europea (EEA, European Economic Área) que permite el libre movimiento de personas, productos, servicios y capital dentro del área combinada de la UE y EFTA. De los países del EFTA, Islandia y Licchtenstein han decidido no solicitar su membresía en la UE. La decisión de Suiza de permanecer fuera del EEA ha estancado sus negociaciones con la UE.
Después de tres intentos fallidos durante este siglo, Estados Unidos y Canadá firmaron un tratado de libre comercio que entró en vigor en 1989. El tratado creó una economía continental única de 5 trillones de dólares —una economía que es 10% mayor que la de Estados Unidos y 15 por ciento mayor que la de la UE. Los dos países ya tenían tratados de libre comercio por sectores; uno para productos automotrices había existido durante 23 años. Los derechos se eliminaron en tres etapas durante un periodo de 10 años, al último se liberalizaron los sectores sensibles (como textiles y acero). Para ambos países la meta era asegurar una mejor competitividad global, creación de empleos y mayor crecimiento. El tratado de libre comercio se extendió en 1994 por la inclusión de México en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC o NAFTA por North American Free TradeAgreement). El TLC se discutirá con detalle más adelante.
Integración Económica
Source: Eumed
ACTIVIDAD:
Identifica los principales bloques económicos del mundo y comenta los siguientes puntos de manera resumida:
1. ¿Qué ventajas tiene para la economía aperturar el mercado?
2. ¿Qué desventajas conlleva la apertura de fronteras de una economía hacía las del resto del mundo?
3. ¿De qué forma ha beneficiado el libre comercio a México?
4. Si hoy fueras Secretario de Economía del país ¿Qué factores tomarías en cuenta de otras economías para determinar si ha sido negativo o positivo la apertura de sus economías? Justifica tu respuesta.
Responde las interrogantes anteriores dejando un comentario en este blog, con tu nombre.
VIDEO ACTIVITY
Watch the following video in which is shown the Panama Canal and how it is works.